Agapornis, inseparable o pájaro del amor
Los Agapornis son un género de aves muy coloridas, autóctonas de regiones de África, específicamente en países del suroeste como Namibia, cuya gran característica es que una vez que escogen una pareja, esta será de por vida, otorgándoles el nombre de Inseparables, con el que comúnmente se conocen.
También son conocidas con el nombre de inseparable o pájaro del amor.
Características Principales de los Apapornis
Su característica principal es el gran colorido de sus plumas, confiriéndoles mezclas de verdes vivos, rojos, amarillos, azules, entre otros. Miden entre 13 y 16 centímetros. Tienen un pico curvo muy fuerte, pues su alimentación se basa en frutas y semillas, por lo cual necesita una herramienta útil para acceder a estas.
En general son muy sociales, con su propia especie consiguen una pareja de por vida con la que dan mimos, asean, y acompañan todo el día. Les agrada aparte de su pareja, estar con grupos de su propia especie. Con los humanos también suelen ser muy tranquilos, aceptando cariños y siendo fieles si se les trata debidamente.
¿Cuánto tiempo viven los Agapornis?
Su tiempo de vida es general en toda su especie, variando entre 12 y 15 años, pero también dependerá de algunos factores. Principalmente, al ser aves muy sociables, el tener una pareja les dará una gran longevidad, al igual que unos pocos minutos de interacción al día con su dueño. Su alimentación también es un factor importante en la vida de estos pequeños.
Tipos de Agapornis
Se tiene registro de una gran cantidad de especies diferentes de Agapornis, que dependerá siempre del sitio donde se ubique, caracterizándolos por la variación en la pigmentación de sus plumas y pico, pero siempre tendrán el mismo comportamiento social que los caracteriza.
Agapornis Roseicollis
Son los Agapornis característicos de su especie, pues están muy globalizados. Sus colores siempre serán tonos muy llamativos entre verde, rojo y amarillo, con picos color crema o claro en su mayoría. Al ser una especie autóctona del sureste africano, necesita estar en temperaturas entre 20 y 30 grados, teniendo que adecuar lugares especiales si se traslada a zonas más frías.
Agapornis Fisher
En 1887, el explorador y médico naturista Gustav Fisher exploraba áreas circundantes al Kilimanjaro cuando descubrió esta especie de Agapornis, la cual se nombró en su honor. Se diferencia de las demás por tener el plumaje de su cabeza de color amarillo o naranja con el resto de su cuerpo verde, siendo su pico de color rojo escarlata su característica principal.
Agapornis Personata o Enmascarado
Originario de las selvas de Tanzania, su rasgo principal es lo que le da su nombre, pues esta especie tiene plumas color negro, gris oscuro o marrón oscuro, con un anillo de color claro alrededor de sus ojos. Son aves muy resistentes, soportando un poco mejor los cambios de clima y hambrunas.
Se presenta en 2 tonalidades aparte de su máscara característica, una de color azul, y pecho blanco, con pico color beige o crema, y otra color verde y pecho amarillo, con un pico siempre de color escarlata. Esta especie es la de carácter más rígido de todas.
Agapornis Taranta o Abisino
Son originarias de Abisinia, Etiopía, de ahí su nombre. Se diferencian del resto por su color verde en su totalidad en las hembras, y en los machos el plumaje de su frente y ojos serán de color rojo. Son aves muy dóciles, y se pueden criar incluso en alturas hasta de 3000 m.s.n.m.
A pesar de ser muy buenas mascotas, su crianza y reproducción es compleja. Pueden atacar a otras especies, y aun cuando tengan una pareja estable, se les dificultará su apareamiento. Su alimentación debe ser siempre una mezcla vitaminas y minerales que les ayude en este proceso.
Agapornis Lilinae o Nyasa
Son los Agapornis mejor estudiados, ya que forman parte del Research Project de la Universida de KwaZulu-Natal, una de las más importantes de África. Son muy parecidos a los Agapornis Fisher, pero con un plumaje rojizo en su frente. Estas aves a diferencia del resto de Agapornis se encuentran en peligro de extinción, pues su hábitat se ha reducido notablemente por la actividad agrícola de Tanzania y Mozambique.
Agapornis Canus, Malgache o de Madagascar
Nativos solo de la isla que lleva su nombre, tiene rasgos en su coloración que los hace inconfundibles, pues el plumaje de la cabeza de los machos es claro, entre blanco y beige, a veces presentando una mancha oscura en la parte de atrás, y las hembras son totalmente verdes, con algunas plumas amarillas y blancas en sus alas.
Comportamiento de los Agapornis
Los Agapornis en su totalidad son aves sumamente sociables, cuyos comportamientos se puede apreciar a simple vista. Cuando son alegres, suelen ser muy activos, moviendo sus alas y saltando, emitiendo sonidos agradables, e incluso llegando a compartir su comida con sus dueños.
En estado tranquilo, suelen de igual forma emitir sonidos alegres, pero encogen su cabeza y se ahuecan sus alas, dándole una apariencia desgarbada o esponjosa. Al estar tristes, dejan de emitir sonidos, y se quedan tranquilos en un solo lugar, sin tener esa energía que los caracteriza.
Un Agapornis puede ser territorial, como el caso de los Enmascarados o Personata. Cuando se molestan, emiten sonidos poco agradables, y pueden picotear a sus dueños. Esta actitud se ve en su mayoría en las hembras con crías recién nacidas.
Regularmente, su actitud se verá afectada por su sociabilidad, tanto al tener una pareja de su misma especie, como su interacción con el dueño. Al ser animales tan sociables, esto será la piedra angular de su comportamiento.
Cuidados de un Agapornis
En general su cuidado es muy fácil y básico. Como se mencionó son aves que viven en climas cálidos mayormente, pero no deben estar expuestas directamente al sol, ya que les afecta enormemente la exposición a los rayos solares de manera continua.
De igual forma, les afectarán las ráfagas de aire frías, o exposición a temperaturas inferiores a los 20° C, pudiendo hacer que contraigan enfermedades. Su alimentación es sencilla, basada en una mezcla de semillas y frutas, pero es debido preguntar cuáles podrían ser nocivas para su salud.
A mediados de año los Agapornis mudarán sus plumas, lo que los hace proclives a contraer a contraer algún parásito o enfermedad, por ende, una buena mezcla de alimentos con vitaminas como calcio o hierro, y suficiente agua fresca, los ayudará en este proceso.
Como se ha mencionado en reiteradas veces, su condición social les confiere la necesidad de buscar una pareja, por consiguiente, sería prudente tener dos de ellos, tal vez no al momento de adquirirlos, pero si con el tiempo, ya que a los primeros 6 meses de vida ya están aptos para aparearse.
¿Qué comen los Agapornis?
Son aves en su totalidad vegetarianas, que basan su alimentación en semillas, cereales y algunas frutas. La administración de estas ayudará a crecer sana y fuerte al Agapornis, y lo que varía entre una cría y un adulto es la cantidad, pues su dieta siempre será la misma. Su alimentación se puede dividir en alimentos secos o húmedos.
Alimentos secos
La comprenden semillas , cereales y frutos secos, que proporcionan un 13% de su peso, a partir de este factor se puede calcular cuanta ración diaria se le puede proporcionar. Se le puede administrar frutos deshidratados como higos, pasas, ciruelas, dátiles o manzanas sin piel. Entre los frutos secos pueden comer maní, almendras, avellanas, avena sin concha y nueces.
Con respecto a los frutos deshidratados, se debe tener cuidado de que no tengan azúcar, pues esta puede afectar gravemente su digestión, al igual que los frutos secos, tanto el azúcar o la sal que puedan contener, les hará daño.
Alimentos húmedos
Los alimentos húmedos como frutas o verduras hidratadas le brindan un 8% del peso del Agapornis, por supuesto que al igual que los alimentos secos, se debe calcular esta cantidad por su peso. Las frutas con alto grado cítrico son muy buenas, como naranjas, mandarinas o limones, completándose con manzanas sin piel, mango igualmente sin piel, lechosa o papaya, piña, fresa, o incluso trozos de coco.
Verduras como coliflor, y brócoli son muy importantes sobre todo cuando son crías, por su alto grado de calcio. Maíz, zanahoria, pepino, calabacín, pueden complementar también la dieta de verduras. Vale acotar que algunas verduras como la calabaza o auyama, el coliflor y brócoli, o la zanahoria, se pueden hervir para su alimentación.
Alimentos tóxicos
Estas pequeñas aves son susceptibles a alimentos con mucha grasa o con altas cantidades de azúcar. Frutos como el aguacate es sumamente dañino para el sistema digestivo del Agapornis por la gran cantidad de grasa que tiene. Las papas o patatas y las berenjenas contienen alcaloides que irritan las paredes estomacales y atacan a su sistema nervioso.
Semillas como el cacao, café están totalmente prohibidas, así mismo las semillas de frutos como la manzana, durazno o pera, que contienen dosis de cianuro, pueden ser fatales para ellos. La ingesta de bebidas gaseosas, lácteos o alcoholes es sumamente dañino, tanto a su sistema digestivo como al nervioso.
Enfermedades más comunes en los Agapornis
Los Agapornis pueden enfermar por varios factores, y lo demuestran con una diversidad de síntomas que podemos apreciar a simple vista, como mucosidad, perdida de plumas, diarrea con o sin sangrado, falta de apetito, entre otros. Lo más recomendable es llevarlo a un veterinario que proporcione el tratamiento adecuado para nuestra mascota.
Resfriado
Generalmente lo podemos apreciar por la mucosidad incesante y porque tendrá sus plumas siempre ahuecadas. Puede contraerlo por climas muy fríos o por corrientes de aire constante en la jaula donde se encuentran.
Acariasis respiratoria
Hay parásitos que pueden anidar en la garganta de los Agapornis, provocando mucosidad y dificultad respiratoria. Comúnmente se debe a la poca higiene de su jaula.
Disenteria
Afecta su actitud, haciéndolos lentos y con movimientos anormales, con poco apetito y picoteando la comida con agresividad. Se debe a una alimentación excesiva de frutas en mal estado o muy maduras.
Coccidiosis
Los coccidios son parásitos intestinales que pueden afectar tanto al hombre como animales. En el caos de los Adapornis, se alojan en su sistema digestivo haciendo que sus heces tengan sangre. Se debe comúnmente a la ingesta de alimentos en mal estado y a la poca higiene de su jaula.
Muda de plumas anormal
Cuando estas aves quedan con claros sin plumas, o empiezan a cambiarlas en una fecha poco común, lo más probable es que sea por una dieta muy baja en vitaminas o por tristeza, bien sea por el poco afecto que reciben o la pérdida de su compañero.
Estreñimiento
Si hay poca cantidad o ausencia total de heces en el día, es porque nuestra ave esta estreñida. Una alimentación pobre en frutos húmedos o agua en general puede causar esto.
Reproducción de los Agapornis
Lo principal que debemos tomar en cuenta si queremos que nuestra pareja de Agapornis se reproduzca, es que deben ser de la misma especie, pues si no lo son, la hembra pondrá huevos, pero generalmente serán estériles o sencillamente no logrará fecundar.
La construcción de un nido es esencial, ya que una vez lo tengan, comenzarán el apareamiento. Se recomienda colocar un nido cerrado, que tenga abertura solo para que uno de ellos entre o salga. Puede ser en forma rectangular o esférica, pero lo destacable de este factor es que tengan un suelo sólido para no afectar su movilidad dentro del nido.
¿Cómo saber el sexo de los Agapornis?
Como la mayoría de las aves, los Agapornis pueden diferenciarse por la forma del hueso de su pelvis. Apartando las plumas y mirando, los machos tendrán un hueso más cerrado y recto, mientras que la hembra lo tendrá un poco más abierto y circular.
Aunque la forma del hueso puede ser determinante, hay otras formas de saber su sexo. Por ejemplo, en algunas especies la coloración de su plumaje entre sexos es distintiva, al igual que su tamaño, ya que, si obviamente tienen la misma edad, la hembra será un poco más grande que el macho.
También las hembras tendrán un pico más grande que los machos, y por supuesto, en casi todas las especies de Agapornis, las hembras serán mucho más territoriales, llegando en algunas a picotear a sus dueños si se sienten amenazadas cuando están preñadas o con sus crías recién nacidas.
Deja una respuesta
QUIZÁS TE INTERESE LEER: