¿CUANTO VIVEN LAS ABEJAS?

Para saber cuanto viven las abejas, debemos saber primero que tipo de abeja es, si son abejas obreras estan viven alrededor de 45 días, si son zánganos viven durante 3 meses y la que más tiempo vive es la abeja reina que dura entre 4 y 5 años.

Índice

Tipos de abejas

  • Abejas obreras: Todas las abejas obreras son hembras, la gran mayoría de ellas son infértiles y su tamaño es más pequeño que el de la abeja reina
  • Zánganos: Son las abjeas machos, son las que se aparean con la abeja reina para que ésta ponga huevos, después del apareamiento, el zángano muere ya que se le desprende el aparato genital.
  • Abeja reina: Esta abeja es la única fértil de la colmena y puede poner huevos fecundados o no para tener abejas obreras o zánganos, sólo hay una por colmena y es la de mayor tamaño.

Cuanto viven las abejas segun su tipo

  • Abejas obreras: Son las abejas menos tiempo viven, sólo hasta 45 días de vida.
  • Zánganos: Estas abejas machos pueden llegar a vivir hasta 3 meses.
  • Abeja Reina: Es la que más tiempo vive, puede durar hasta 4 o 5 años.

Características de las abejas obreras

Las abejas obreras son abejas hembra estériles que se encargan de realizar la mayoría de las tareas necesarias en una colmena de abejas. A continuación, se presentan algunas de las características de las abejas obreras:

  1. Tamaño: las abejas obreras son más pequeñas que la abeja reina, midiendo alrededor de 12 mm de largo.
  2. Color: el cuerpo de las abejas obreras es de color marrón o negro con bandas amarillas.
  3. Alas: tienen dos pares de alas membranosas que les permiten volar.
  4. Pelaje: su cuerpo está cubierto por un pelaje fino y corto, que les ayuda a recolectar y transportar el polen.
  5. Ojos: tienen dos grandes ojos compuestos y tres ojos simples en la parte superior de la cabeza.
  6. Tareas: Las abejas obreras realizan una variedad de tareas en la colmena, incluyendo la limpieza, el cuidado de las larvas, la construcción de los panales, la recolección de néctar y polen, y la defensa de la colmena.
  7. Esperanza de vida: la vida de una abeja obrera es de aproximadamente 6 semanas en verano y 4-5 meses en invierno.
  8. Alimentación: las abejas obreras se alimentan de néctar y polen, así como de una sustancia rica en proteínas llamada jalea real durante sus primeros días de vida.
  9. Comunicación: las abejas obreras se comunican entre sí a través de una serie de movimientos y feromonas, lo que les permite coordinar sus actividades y tomar decisiones en beneficio de la colmena.
  10. Importancia: las abejas obreras son fundamentales para la supervivencia de la colmena, ya que son las encargadas de realizar la mayoría de las tareas necesarias para mantenerla en funcionamiento y asegurar la producción de miel.

Características de las abejas zánganos

Las abejas zánganos son abejas macho que tienen un papel específico en la colonia de abejas. A continuación, se presentan algunas de las características de las abejas zánganos:

  1. Tamaño: los zánganos son más grandes que las abejas obreras, midiendo alrededor de 15 mm de largo.
  2. Color: el cuerpo de los zánganos es de color marrón oscuro o negro.
  3. Alas: tienen dos pares de alas membranosas que les permiten volar.
  4. Pelaje: su cuerpo está cubierto por un pelaje más grueso y largo que el de las abejas obreras.
  5. Ojos: tienen grandes ojos compuestos que les permiten ver en diferentes direcciones.
  6. Tareas: los zánganos no tienen la capacidad de recolectar néctar ni polen, ni tampoco pueden construir panales. Su única función es la de aparearse con la abeja reina.
  7. Esperanza de vida: la vida de un zángano es de alrededor de 8 semanas.
  8. Alimentación: los zánganos son alimentados por las abejas obreras con miel y polen.
  9. Comunicación: los zánganos no tienen la capacidad de comunicarse con otras abejas de la colmena.
  10. Importancia: los zánganos son fundamentales para la reproducción de la colmena, ya que son los encargados de fecundar a la abeja reina. Sin embargo, después de que la reina ha sido fecundada, los zánganos pierden su utilidad y son expulsados de la colmena o mueren de hambre.
QUIZÁS TE INTERESE ESTE ARTICULO  Cuánto vive un conejo

Características de la abeja reina

La abeja reina es una abeja hembra fértil y es la abeja más grande y longeva en la colonia. Su función principal es la de poner huevos y mantener la unidad de la colmena. A continuación, se presentan algunas de las características de la abeja reina:

  1. Tamaño: la abeja reina es la abeja más grande en la colmena, midiendo alrededor de 20 mm de largo.
  2. Color: su cuerpo es de color marrón oscuro o negro, pero su abdomen es más alargado y de un tono más claro que el de las abejas obreras.
  3. Alas: tienen dos pares de alas membranosas que les permiten volar, pero rara vez salen de la colmena.
  4. Pelaje: su cuerpo está cubierto por un pelaje corto y fino, similar al de las abejas obreras.
  5. Ojos: tienen dos grandes ojos compuestos y tres pequeños ojos simples en la parte superior de la cabeza.
  6. Tareas: la única tarea de la abeja reina es la de poner huevos, poniendo aproximadamente 2000 huevos al día en la época de mayor producción de la colmena. También produce feromonas que ayudan a mantener la unidad y la organización de la colonia.
  7. Esperanza de vida: la vida de una abeja reina puede llegar a ser de 3 a 5 años, lo que es mucho más larga que la de las abejas obreras y zánganos.
  8. Alimentación: las abejas obreras alimentan a la reina con una sustancia rica en proteínas llamada jalea real.
  9. Comunicación: la abeja reina no tiene la capacidad de comunicarse con otras abejas de la colmena.
  10. Importancia: la abeja reina es fundamental para la supervivencia de la colmena, ya que es la única abeja fértil y responsable de la reproducción de la colonia. Su pérdida puede significar la desaparición de la colmena, ya que no habría nadie para poner huevos y continuar con la producción de abejas obreras y zánganos.

Curiosidades de las abejas

Están perfectamente estructuradas, cada una sabe cual es su cometido, ya sea abeja obrera, zángano o abeja Reina.

Cuando una abeja pica a una persona, esta muere, ya que el aguijón que te introduce, desprende parte de su abdomen.

La abeja Reina es la única que se alimenta de jaela real, las demás de alimentan de miel y polen.

En una comena sólo hay una abeja reina, y la practica totalidad son abejas obreras, zánganos no suele haber más de 10.

Fabricación de miel por las abejas

La fabricación de la miel por las abejas es un proceso complejo y fascinante que implica varias etapas. A continuación, se describe de manera general el proceso de fabricación de la miel por las abejas:

  1. Recolecta de néctar: las abejas obreras salen de la colmena y visitan las flores en busca de néctar. El néctar es una sustancia dulce y acuosa que las abejas recolectan con su lengua y la almacenan en su buche.
  2. Transformación del néctar: en el buche de la abeja, el néctar es mezclado con enzimas y se transforma en una sustancia más espesa llamada néctar invertido.
  3. Regurgitación y evaporación: al regresar a la colmena, las abejas obreras transfieren el néctar invertido a otras abejas obreras que lo reciben en su estómago y lo regurgitan repetidamente para reducir su contenido de agua. Luego, se extiende en las celdas de los panales y se ventila con las alas de las abejas para evaporar aún más el agua.
  4. Añadido de enzimas: mientras el néctar se seca en la celda del panal, las abejas obreras añaden enzimas para transformar los azúcares y acidificar la miel. Este proceso también ayuda a conservar la miel y evitar que se fermente.
  5. Sellado de la celda: cuando la miel está lista, las abejas obreras sellan la celda con cera de abejas para protegerla de la humedad y evitar que las abejas ladronas la roben.
  6. Almacenamiento: la miel se almacena en los panales de la colmena para que las abejas tengan acceso a ella durante los periodos de escasez de alimento. Las abejas obreras también usan la miel para alimentar a la abeja reina y a las larvas.
  7. Recolección: cuando el apicultor desea recolectar la miel, remueve los panales de la colmena, corta el sellado de la celda y extrae la miel con un extractor de miel. Luego, la miel se filtra y se envasa para su venta y consumo.

Cuantas abejas reina puede haber en un panal

Sólo hay una abeja reina y en caso de que esta muera o deje de ser fértil las propias abejas elegiran a una de las larvas como la futura abeja reina, para ello, al octavo día de estar el huevo en la celda la llebarán de jalea real y después de otros 8 días, la abeja Reina emergerá.

Cuanta miel producen las abejas

Este es el trabajo de las abejas obreras, las que forman la mayoría de la colmena, estas irán a recoger néctar, polen, agua resinas para propóleos y mielatos.

QUIZÁS TE INTERESE ESTE ARTICULO  Pez Guppy, lebistes o pez millón

Hacen falta 2540 abejas para reunir 1 kilo de miel, pero estas deben estar volando durante 156 kilómetros cada una, por lo que para reunir 1 kilo de miel, entre todas deben haber volado 180.000 kilometros, ya que cada abeja con esa distancia habra liberado el néctar de 3.900 flores.

Dependiendo de las conciones climatológicas donde se encuentren las colmenas pueden llegar a producir entre 12-30 kilos de miel al año.

Cuantas patas tienen las abejas

En la zona del tórax tienen 3 patas por cada lado, estas son articuladas.

Las dos patas traseras llaman la atención porque disponen de una especie de ensanche conocido como "cesto" que les sirve para recoger el polen.

¿Por qué las abejas mueren después de picar?

Las abejas son conocidas por su capacidad para picar como mecanismo de defensa, y cuando una abeja pica a un humano o a otro animal, el aguijón de la abeja se clava en la piel de la víctima y se queda ahí. A diferencia de otros insectos que pueden picar varias veces sin sufrir consecuencias, las abejas mueren después de picar debido a la estructura de su aguijón.

El aguijón de la abeja tiene pequeñas púas en su superficie que permiten que se adhiera a la piel de la víctima. Cuando la abeja intenta retirar su aguijón, las púas hacen que se quede atrapado en la piel de la víctima, y al intentar liberarse, la abeja se desgarra el abdomen y otras partes del cuerpo. Como resultado, la abeja sufre un daño interno grave que conduce a su muerte.

Es importante tener en cuenta que no todas las abejas mueren después de picar, ya que las abejas obreras no son las únicas que pican. Las abejas reinas tienen un aguijón liso y no pican a menos que se sientan amenazadas, y las abejas macho, o zánganos, no tienen aguijón y no pueden picar en absoluto.

Beneficios de las abejas para la humanidad

Las abejas son uno de los insectos más importantes para la humanidad debido a los diversos beneficios que aportan. Aquí te presento algunos de ellos:

  1. Polinización: Las abejas son polinizadores clave para muchos cultivos y plantas, ya que al recolectar néctar y polen de las flores, transportan polen de una flor a otra, lo que favorece la producción de frutos y semillas. Se estima que más del 75% de los cultivos alimentarios del mundo dependen de la polinización de las abejas.
  2. Producción de miel: Las abejas son conocidas por producir miel, un producto natural dulce y nutritivo que tiene muchos usos culinarios y medicinales. La miel es rica en antioxidantes, vitaminas y minerales, y se utiliza como edulcorante natural y para tratar diversas afecciones de salud.
  3. Producción de cera: Las abejas también producen cera de abejas, que se utiliza en la fabricación de velas, cosméticos, medicinas y otros productos.
  4. Control de plagas: Algunas especies de abejas, como las abejas carpinteras, se alimentan de larvas de insectos y pueden ayudar a controlar plagas en jardines y cultivos.
  5. Apoyo a la biodiversidad: Las abejas y otros polinizadores son importantes para mantener la biodiversidad en los ecosistemas y garantizar la supervivencia de muchas especies vegetales y animales.

En resumen, las abejas son cruciales para la producción de alimentos y la salud de los ecosistemas, y su desaparición podría tener consecuencias graves para la humanidad y la naturaleza en general.

Diferencias entre abeja y abejorro

Tanto la abeja como el abejorro comparten similar fisonomía, pero una de las diferencias es el tamaño, siendo el abejorro más grande.

El abejorro no suele formar colmenas y está mejor preparado para aguantar el frío, por lo que es posible que pueda resistir mejor las condiciones climatológicas adversas mejor que las abejas.

Diferencias entre abeja y avispa

La principal diferencia que podemos encontrar entre la abeja y la avispa, es que siendo que las dos pueden picar, la avispa puede picar más de una vez.

Otra de las diferencias a la vista es que las avispan disponen de una apariencia más estilizada, son más delgadas y su cintura más estrecha.

Las avispas en los meses más fríos cambia su alimentación que suele ser a base de insectos y proteínas (moscas, orugas...) por los carbohidratos, por lo que cualquier cosa dulce les gustará (seguro que recuerdas alguna avispa posándose en una lata de refresco).

QUIZÁS TE INTERESE LEER:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Subir
Soncomohumanos Copyright © 2023. Contenido protegido por derechos de autor. Sitemap