Raza de perro alano español

Raza antigua de la cual se crearon otras como el perro toro español, el alano vautre francés, el antiguo bulldog inglés, el gran danés, el dogo argentino y el extinto bullenbeiser alemán.

Índice

Historia del perro alano español

Raza de tipo moloso, fue usada para manejo de ganado bovino, así como la cacería y sujeción de ciervos y jabalíes, en la actualidad cumple labores de guarda.

Como perros de las tribus de alanos su presencia  se hizo común por toda Europa luego de la caída del imperio romano hacia el siglo V.

Se le incluyó  en los ejércitos en labores de guerra e hizo parte de las campañas españolas de conquista del Nuevo mundo, constituyéndose junto a los caballos y armaduras, en el terror de los indígenas, que también tenían perros autóctonos aunque de mucha menor talla.

Después hizo parte de las faenas de la fiesta brava española, casi desapareciendo a mediados del siglo pasado cuando las faenas de ganadería como de fiesta brava con perros perdieron popularidad.

Se mantuvieron en pequeñas poblaciones rurales del país.

Apariencia del alano español

La altura a la cruz es de 60 cms. y su peso es de 35 kgs. en el macho.

Nariz grande y ancha con orificios nasales muy abiertos, mentón ancho y fuerte músculos maseteros bien desarrollados, ojos medianos redondos, mirada seria.

Orejas pequeñas, cuello muy fuerte corto y ancho, cola en forma de gancho abierto.

Su piel es gruesa y el pelaje es corto y denso de color barcino, leonado o negro.

Lo caracteriza su instinto de presa que lo lleva a enfrentarse a  toros o jabalíes  aun a riesgo de su propia vida.

Es un perro dominante que requiere de un amo fuerte para asumirse sumiso.

Es un buen animal de juego para los niños, son muy cariñosos.

Se llevan bien con otros perros pero desde una posición de dominio.

Una peculiaridad es la capacidad de trepar árboles y saltar muy alto.

Salud del alano español

Se trata de un animal de lento desarrollo, a parte del ejercicio necesario no requiere cuidados adicionales y no se conocen enfermedades asociadas a la raza.

QUIZÁS TE INTERESE LEER:

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Si continúas navegando por esta web, entendemos que aceptas las cookies que usamos para mejorar nuestros servicios. MAS INFORMACIÓN

Soncomohumanos Copyright © 2023. Contenido protegido por derechos de autor. Sitemap